martes, 23 de noviembre de 2010

UNIDAD 3

LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTOSOCIAL E HISTORICO


Educación intercultural es un enfoque educativo

-es necesario que exista una relación escuela – comunidad

-influye el contexto, las costumbres de la comunidad

Algunos de los aspectos que repercuten en el mejoramiento del docente.

-el rescate de su cultura

-ampliar sus conocimientos

-darle valor el conocimiento de su cultura y lengua para que se den cuenta de su importancia.

-compartir experiencias

-trabajar de acuerdo a su contexto.

-incluir, valorar rescatar las actividades sociales económicas y educativas

-debe de cumplir y reunir ciertas funciones

-incluir la lengua, usos, costumbres y tradiciones porque forman parte del curriculum social

-considerar su contexto como parte de su trabajo.

Dentro de lo que vivimos hay mucho rescate de valor para nuestra práctica docente adaptarse de acuerdo a como ellos viven este tipo de actividades incluirlas en nuestra planeación y así mejorar la práctica educativa.

¿Por qué tiene que ser importante conocer la relación escuela –comunidad?

-para mandar a sus hijos a la escuela

-para que pertenezcan a un grupo

-para que exista relación con la gente y participen

-incluirles la importancia de la educación

-conozcan el valor y la importancia de su lengua (cultura)

La importancia del conocimiento en las políticas educativas

-conocerlas y darlas a conocer

-llevar a cabo todo lo conocido y ponerlo en practica

-realizar visitas para saber en qué condiciones se encuentra

-vivir de acuerdo a las experiencias

-conocer las condiciones familiares

-conocer el contexto y trabajar sobre eso

-expresarse en su lengua

-el rescate al uso de la lengua

-fundamentarse, para darles a conocer a la gente de la comunidad sus derechos para que los lleven a cabo (sustentárselos)

¿Qué nos deja este tema?

La reflexión sobre nuestra practica, hacer conciencia y trabajar sobre ello rescatando todos los aspectos y llevarlos a cabo.

Darle el valor que tiene la diversidad cultural, investigamos conocemos y sustentamos con lo, que tenemos o conocemos a base de experiencias

La importancia del conocimiento social e histórico para revisar y transformar la práctica docente.

No debemos olvidar:

Que debemos de ser humildes para llegar a este tipo de gente

No perder nuestra identidad en la comunidad.

EL DOCENTE COMO SUJETO HISTORICO CONTEMPORANEO ANTE LOS RETOS CONTEMPORANEOS DEL QUE HACER EDUCATIVO

Escuela es: pedagógica

Social

Política

Cultural

Retos contemporáneos:

Escuela nueva

Pedagogía liberadora.- dialéctica cultural intereses para el niño

Enfoque cognoscitivo

Enfoque constructivista

Los problemas a los que se enfrentan la escuela:

Deshumanización

Educación bancaria en donde el maestro no da oportunidad al niño a que exprese o trasmita conocimientos.

Enfoque cognoscitivo:

Cambio de un énfasis empírico a un énfasis racionalista

Experiencias, conocimientos previos

Asimilación

Acomodación

Resolución de problema

El humano no aprende solo porque aprende de las experiencias se buscan que tengan temas específicos

Enfoque constructivista

Ente activo

Conocimiento previo a uno nuevo

Fomentar análisis crítico

Creencias y conocimiento formal

Teoría socio histórica

Desarrollo físico, mental y espiritual

Incorporación del cognoscitivo aprendizaje

Interpersonal e interpersonal

Incide mucho la práctica docente

-tenemos una idea o conocimientos de acuerdo a lo transmitimos o a como nosotros nos enseñaron

-informarnos en la relación socio histórica y tener un verdadero conocimiento

-damos a conocer los hechos históricos por medio de la globalización

-aprender a convivir con varias culturas comprometerse y crear un ambiente e interactuar con todo lo que ellos realizan ahí no se da el intercambio.

-en el proceso de enseñanza se lleva a cabo un intercambio de conocimientos donde construye un desarrollo social lo cognoscitivo y lo afectivo

-debe ser autónomo

-debe tener un espacio para tomar decisiones en el proceso de enseñanza de sus alumnos

-conocimiento critico aprender o conocer acerca de lo que los niños quieren hacer, investigarlo y darlo a conocer

Esto es todo lo que tiene que hacer un maestro dentro de un aula.

LA IMPORTANCIA SOCIO HISTORICA DE LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL EN LA EDUCACION

La relación de los pueblos indígenas en la calidad educativa deviene por la necesidad y obligación de acercar a los niños a tener una mejor educación dando a conocer la diversidad cultural y lingüística de acuerdo al contexto.

El encuentro con la diversidad cultural resulta cada vez más una parte de la vida cotidiana y la tarea de la educación en el marco de estas experiencias se encuentra en la enseñanza de las competencias interculturales.

Cuando se habla de interculturalidad se refiere al encuentro entre las diferencias, sean de carácter nacional, cultural, religioso, étnico y social

En relación a la enseñanza democrática ante la diversidad social y lingüística.

Provienen de los cambios en la política educativa llevaron al esfuerzo de una educación interculturalidad se delimito principalmente a las escuelas indígenas, lo que significa que la población que vive con mas consecuencias la asimetría escolar en la que supuestamente debe recibir una educación interintercultural.

La educación intercultural en el marco de la educación es entendida como la formación de habilidades que posibilitan el encuentro con la cultura, genero, estrato social o religión diferente a la propia, se trata de aceptar la diferencia de adquirir la capacidad de cambiar la perspectiva y actuar con esta visión , equilibrando los intereses y poder sentir empatía

Se manifiesta en un movimiento que traspasa fronteras, nunca se queda quieta esquiva el control porque todo el tiempo está cambiando de perspectiva y así observa al observador y lo modifica.

martes, 2 de noviembre de 2010

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, es un estatuto mexicano publicado en el diario oficial de la federación el 13 de marzo del 2003 durante la gestión del entonces presidente Vicente Fox y dio lugar ala creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas. Dicha ley es un elemento jurídico que contempla el reconocimiento de los derechos tanto individuales como colectivos de las personas y pueblos que poseen y practican alguno de los 62 lenguas indígenas como la lengua materna además especifica naciones como lo que debe comprenderse por las lenguas indígenas y lenguas nacionales las condiciones de aplicación del decreto y los atributos , propósitos y funciones del instituto nacional de las lenguas indígenas algunos de los derechos lingüistas son:

-Derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística.

-Derecho al uso de la lengua en privado y en público.

-Derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de origen.

-Derecho a mantener y desarrollar la propia cultura.

-Derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura.

-Derecho a disponer de servicios culturales.

-Derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los medios de comunicación.

-Derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y en las relaciones socioeconómicas (es decir que en los centros escolares, de trabajo, oficinas de gobierno entre otros, las personas puedan comunicarse y ser atendidas en su lengua materna)

Para vigilar el respeto de estos derechos se ha creado el consejo de las lenguas en la organización de las naciones unidas, así como la comisión mundial de los derechos lingüísticos.

En lo individual es necesario que respetemos y fomentemos el uso de las otras lenguas, considerando que es responsabilidad de todos preservar y garantizar la subsistencia del patrimonio humano sin importar que pertenezcamos ono a determinada comunidad o cultura.

EZLN

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización armada mexicana de carácter político-militar y de composición mayoritariamente indígena. Su inspiración política es el marxismo y el socialismo científico, y su estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es a «subvertir el orden para hacer la revolución socialista y crear una sociedad más justa» (indigenismo).

Principios básicos

Sus acciones se articulan sobre la base de tres planteamientos mínimos:

• La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.

• La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.

El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.

Durante los Diálogos por una Paz Justa y Digna -así se llamaron irónicamente-, vimos con gran claridad un conflicto. La defensa de los derechos colectivos de los pueblos se estrelló siempre con la negativa absoluta del gobierno para tratar ese punto. Los indígenas del EZLN, avalados luego en el Foro Nacional Indígena, reclamaban esos derechos colectivos como indispensables en todo acuerdo de paz. No dialogaban teorías, sino precisamente su derecho humano más fundamental, el derecho a vivir.

En efecto, al tratarse de pueblos indígenas, muchos de sus derechos toman dimensiones comunitarias que no quedan contempladas en los actuales derechos, circunscritos a lo estrictamente individual. Afirmar esto no supone arbitrariedad, ilegitimidad o novedad siquiera. Los derechos colectivos de los pueblos son un tema actual que está siendo estudiado para su aprobación en la ONU o en la CIDH de la OEA.

EXIGIMOS: el reconocimiento jurídico constitucional de nuestra existencia plena como pueblos y de nuestro inalienable derecho a la libre determinación expresado en la autonomía en el marco del estado mexicano.

Reconocimiento oficial de las lenguas como idiomas indígenas y derecho a su uso cotidiano en todos los órdenes de la vida social: político, económico, jurídico, administrativo, educativo, de nuestros Pueblos.

Que se reconozca la autonomía territorial y el derecho al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, renovables y no renovables, así como las formas tradicionales de cada pueblo para la tenencia de la tierra, que se respete la propiedad comunal y ancestral de los Pueblos originarios

CONAIE

"El movimiento indígena jamás busca el separatismo, como lo dice el Gobierno de Rafael Correa", subrayó Santi en la televisión local Ecua visa, poco después de que el mandatario se refiriese a la decisión de los dirigentes indígenas de convocar a un levantamiento contra su Gobierno y de desconocer la Asamblea Nacional.



Según Santi, el movimiento indígena "quiere incluir, que sea una sociedad ecuatoriana democrática, participativa, donde todos vivamos en paz, respetando el derecho de la madre tierra y de la naturaleza".



La Conaie aún no ha revelado la fecha del levantamiento, pero ha pedido a otros sectores sociales sumarse a las movilizaciones que, según varios dirigentes, tiene como objetivo obligar al Gobierno a retomar los cambios profundos que prometió aplicar en el país

ONU

Las poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas que estaban viviendo en sus tierras antes de que llegaran los colonizadores de otros lugares, los cuales al convertirse en el grupo dominante - mediante la conquista, la ocupación, la colonización o por otros medios - segregan o discriminan a los pobladores originarios.

Actualmente los problemas, las quejas y los intereses de los pueblos indígenas suelen ser muy semejantes, especialmente en lo relacionado con mantener su identidad y patrimonio cultural. Las culturas y el sustento de los indígenas han estado en peligro. Estas amenazas han evolucionado a través de los años, sin embargo no han desaparecido por lo que las poblaciones autóctonas son consideradas como uno de los grupos más desfavorecidos en el mundo.

La cuestión de las poblaciones indígenas ha sido estudiada desde 1920, cuando los pobladores autóctonos americanos se pusieron en contacto con la Sociedad de las Naciones. Sin embargo, en aquel acercamiento no hubo grandes resultados. Posteriormente, ya en el seno de las Naciones Unidas, los pueblos indígenas hicieron llamamientos esporádicos sin muchos resultados. También el Gobierno boliviano llamó la atención sobre esta cuestión al hacer un llamamiento a la ONU con el fin de crear una subcomisión que se encargara directamente del tema.

La ONU ha tratado algunas cuestiones que afectaban indirectamente a las poblaciones indígenas tales como el estudio de la cuestión de las minorías, la esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzoso.

OIT

Convenio 169 de la OIT es, sin lugar a duda, el instrumento jurídico más importante por ser el único instrumento internacional ya ratificado, que se refiere específicamente a los derechos de los "pueblos" indígenas. Para los indígenas presentes en la elaboración del Convenio, la inclusión del término pueblo fue considerado un logro de gran importancia porque abrió una perspectiva sobre el derecho para determinar libremente su estatus político así como su propio desarrollo económico, social y cultural Cabe recordar también que el indigenismo mexicano fue concebido como una política estatal para "forjar la patria".

Las refor¬mas constitucionales que han sobrevenido en los países lati¬noamericanos en los últimos tiempos así como la ratificación del Convenio 169 de la OIT significan una ruptura, por lo menos simbólica, con la ideología nacionalista decimonó¬nica. Incluso se ha dicho que tal vez estamos entrando en una era de constitucionalismo pos-nacionalista que permite sentar las bases para una nueva convivencia entre pueblos.

De esta de alguna manera. (Art. 13) manera el Convenio se refiere a la "hábitat" principalmente en términos de recursos utilizados. Aunque se mencione la importancia especial de la tierra para las culturas y valores espirituales de los pueblos indígenas, no se establece una clara vinculación con las "costumbres e instituciones propias" mencionadas en el mismo Convenio. El Convenio 169 trata el "territorio" como recurso, por un lado, y como espacio espiritual, por el otro, pero evita hablar del territorio como espacio político o de jurisdicción.



Sin embargo, el Convenio 169 se ha convertido en una norma importante en las luchas por los derechos indígenas y una referencia primaria para las reformas constitucionales y legales en los países latinoamericanos. En México, por ejemplo, los Acuerdos de San Andrés (1996) retoman muchas de las formulaciones del Convenio.

El convenio 169implica un sustancial avance en orden a los derechos colectivos de los pueblos indígenas en cuanto incorpora el reconocimiento directa e inmediata de la institucionalidad de estos pueblos su territorialidad y supone un freno a la mera concepción de lo indígena desde la óptica de los derechos individuales.

Convenio 169 de la OIT reconoció el derecho a los pueblos indígenas de usar sus sistemas normativos propios. Sin embargo, este reconocimiento ha sido muy pobre. Lo que generalmente se observa, es que los gobiernos incorporaron las prácticas indígenas como formas alternativas de resolución de conflictos, fallando totalmente en el reconocimiento de las autoridades, normas y practicas indígenas tal como está estipulado en el Convenio. Por otro lado, continúa la autora, el Convenio 169 especifica que los sistemas normativos deben ser respetados siempre y cuando no entren en conflicto con los derechos humanos universales, lo que sucedió fue que, a esto, varios Estados adicionaron el que los sistemas normativos no deben entrar en conflicto con las leyes nacionales, situación que en la práctica llevo a que los gobiernos se reservaran el derecho a decidir cuales aspectos normativos son aceptables y cuáles no

LOS ACUERDOS SOBRE LOS DERECHOS Y CULTURA DE LUIS VILLORO

Dos ideas forman parte de la modernidad; ambas derivan del concepto de una razón universal y única, igual en todos los hombres y en toda época. El Estado-nación es la primera. El Estado-nación es una construcción racional; el mundo entero es, para el pensamiento moderno, un escenario donde se enfrentan Estados soberanos. El progreso hacia una cultura racional es la segunda idea. Porque sólo hay una cultura conforme a la razón: la occidental, de raíces griegas y cristianas; las demás tienen valor como estadios en evolución hacia esa cultura superior

En México, como en el resto de América Latina, el llamado “Estado nación” surgió a partir de la importación del modelo político europeo del mismo, el cual supone la existencia, sin más, de ciudadanos presuntamente iguales y sin distinciones étnico-culturales, que “conviven” en el marco de dichos Estados en un ambiente carente de conflicto.

Según el pensamiento moderno, nos recuerda este autor, un Estado es una nación y una nación es un Estado, pretendiendo una supuesta homogeneidad étnica, lingüística y cultural que es más bien excepción que regla. En la raíz de todo ello se encuentra la génesis misma de las naciones y la diferenciación entre naciones tradicionales o históricas y naciones proyectadas o modernas, siguiendo la distinción de Luis Villoro

las guerras de independencia fueron quizá la posibilidad más cercana que tuvieron para recuperar los derechos perdidos con la invasión europea. Sin embargo, no fueron ellos los que ganaron esas guerras, aunque masivamente participaron. Con el resultado, otra vez quedaron sometidos. No tuvieron capacidad de recuperar su derecho de autodeterminación, tan caro para todo pueblo. No lograron recuperar sus territorios, viales para reproducir si identidad diferenciada. No pudieron recuperar su libertad perdida. La llamada Independencia de México no lo fue para los indios, quienes sólo cambiaron de amos.



“La lucha por la autonomía no es solamente un punto nodal de la práctica zapatista, sino que se trata de un punto nodal del proyecto emancipador en su conjunto. Si acaso es verdad que nuestra lucha es por lograr que la gente tome en sus manos el control de sus destinos”.

a este respecto, habría que señalar como algo primordial el necesario reconocimiento pleno a la autonomía de los pueblos indígenas –derecho que se deriva, como señalamos líneas arriba, de su reconocimiento como pueblos y no meramente como “poblaciones” por parte del Convenio 169 de la OIT y de las implicaciones que sobre su libre determinación ello conlleva-; así, pues, habría que sustituir la expresión constitucional de “entidades de interés público” que los tipifica paternalistamente como tales, para reconocerlos de manera cabal como “entidades de derecho público”, para consagrar de este modo su derecho y capacidad para erigirse en sujetos autonómicos que velen por su propio desarrollo, en vez de subordinarlos a las acciones que por su cuenta decidan realizar los gobiernos con respecto a ellos.



Por lo tanto, concluimos con base en el análisis realizado en el presente trabajo, que el reconocimiento pleno a la autonomía de los pueblos indígenas de México es el punto toral para avanzar hacia la construcción de un México efectivamente respetuoso de su diversidad cultural, donde no sólo se reconozca a nivel constitucional la pluriculturalidad de éste, sino que se transite hacia una práctica intercultural; es decir, que los diversos pueblos y culturas de México puedan convivir –no sólo coexistir- entre sí sin que existan relaciones asimétricas y de dominación entre ellos. Ello implica dejar de observar a los pueblos indígenas desde un enfoque meramente folklórico, y considerar que de nada sirve reconocer la riqueza de sus culturas, si ello no conlleva acciones concretas tendientes a subvertir su rezago socioeconómico, como lo es, precisamente, el reconocimiento sin cortapisas a su derecho autonómico para que ellos mismos puedan procurar su desarrollo económico, social, político y cultural. Con esto, el Estado mexicano cumpliría de manera eficiente con sus compromisos jurídicos a nivel internacional, expresados en la firma y ratificación de instrumentos jurídicos tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio 169 de la OIT; asimismo, estaría en consonancia con lo asentado en la recientemente aprobada Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas.

jueves, 14 de octubre de 2010

LOS PUEBLOS INDIGENAS

DIVERSIDAD NEGADA


México está constituido por una diversidad de pueblos y culturas entre los que se encuentran una serie de colectivos culturalmente diferenciados del resto de la sociedad nacional que se han dominado pueblos indígenas, alguno de estos pueblos indígenas se encuentra concentrados en un territorio relativamente compacto.

El INEGI clasifica como extremadamente pobres a todos aquellos municipios en que el 90 por ciento o más de la población son indígenas, casi la mitad de los indígenas son analfabetos, cuando el promedio a nivel nacional es de poco más del 10 por ciento de la población. son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión pre colonial que se desarrollan en sus territorios se consideran distintos de otros sectores de la sociedad que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos.

La historia nacional nos condujo en aquellos tiempos a ser sometidos a una campaña de despojo de nuestras tierras comunales, que pasaron a menos de grandes terratenientes a tal grado que bajo al régimen de Porfirio Días las tierras comunales habían disminuido considerablemente y miles de indígenas mexicanos se habían convertido en peones encasillados lo anterior dio origen al grito de Tierra y Libertad.

En este marco general se instituyen desde el estado a partir de ese momento, las políticas integracionistas hacia los pueblos, sin ningún avance sustantivo en lo que concierne a la manera de considerarnos indígenas.

Lo anterior genero una desconfianza generalizada entre las diversas organizaciones y pueblos indígenas que lo habían confirmado. En este trabajo lento y laborioso no solamente se requirió de una buena estrategia organizativa sino de ir recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos a fin de contribuir desde estas raíces las bases y el sustento de la labor emprendida.

Cuando hablamos de los derechos indígenas nos estamos refiriendo a un conjunto de derechos a las que nuestros pueblos nunca han renunciado. Por el contrario son exigencias que han estado latentes en la vida cotidiana de nuestras comunidades desde hace tiempo. Tienen por tanto una dimensión histórica, dándoles mayores raíces y sustento a los planteamientos sostenidos actualmente frente al estado.

Finalmente debe considerarse que los derechos indígenas, en tanto derecho colectivo, están siendo planteados desde el marco de una concepción de los derechos humanos en un afán totalmente complementaria, es decir se pretende armonizar y complementar los derechos individuales con los derechos colectivos para así darles una doble dimensión a los derechos humanos. No se trata pues de que a unos excluyan a los otros sino de ver su interdependencia mutua.

Los derechos fundamentales en torno a los cuales giran las demandas de nuestros pueblos y organizaciones se puedan sistematizar básicamente en 5 conceptos

El derecho al reconocimiento como pueblos o derechos a la diferencia , el derecho a la libre determinación mediante la autonomía , el derecho a las tierras y territorios indígenas, el derecho al reconocimiento de los sistemas jurídicos propios, el derecho al desarrollo desde una óptica propia.

OCDE

¿QUE CONTIENE LA OCDE?


La ocde se ha constituido en uno de los foros mundiales más influyentes en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia como economía, educación y medio ambiente. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberar progresivamente los movimientos de capitales y de servicio. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de liberalización, trato nacional y trato equivalente sus principales objetivos son:

_Contribuir una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.

_Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

_Realizar la mayor expansión posible de la economía, el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

IMPACTO NEOLIBERAL

En la comunidad en donde me encuentro prestando mi servicio si hay cambios en las prácticas de consumo ya que actualmente por los diversos usos de los medios de comunicación han entrado a nuestra comunidad  diferentes prácticas en nuestro consumo, en los productos enlatados, refrescos,carnes etc.
otra de las cosas que se ha ido perdiendo son en la forma de vestir ya que no usan su vestimenta indigena.
Actualmente la mayoria de los jovenes cuentan con celulares y esto ace que ya no conserven sus costumbres de la comunidad y las tradiciones ya que no le encuentran  tanto valor porque los van suplantando con otras cosas que les parecen mejor y que quiza tienen mayor importancia.
Otra de las cosas que causan un mayor impacto en la comunidad es la migración porque cambian en la manera de pensar de la gente que se encuentra afuera por las cosas que encuentran a su alrededor.

martes, 28 de septiembre de 2010

IMPLICACIONES SOCIALES DE LA GLOBALIZACION Y EL NEOLIBERALISMO EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS

La globalización y el neoliberalismo, esta orientado a apropiarse de todas nuestras riquezas, nuestros territorios, nuestras plantas, nuestros minerales, nuestros pensamientos y conocimientos, la globalización y el neoliberalismo es fuerza de libre mercado y sus principios estan basados en el individualismo, la mercancia y el consumo, esta genera pobreza, fragmentación y polarización de las sociedades.
La globalización es destrucción de la madre tierra y territorio, como la producción de alimentos sanos a producción de cultivos transgénicos, adémas de acabar con las culturas originarias.
La globalización es un proceso tecnológico, transnacionalización del capital donde cambia la división internacional del trabajo e impulsa la flexibilización laboral.
El impacto de la globalización nos cambia el idioma, la ropa, los hábitos de consumo en si la cultura, adémas de fomentar la migración: individualismo, perdida de valores de la comunidad, migración de jovenes y destrucción familiar, imponiendonos valores distintos a nuetra cultura.

domingo, 26 de septiembre de 2010

COMENTARIO SOBRE EL NEOLIBELALISMO Y LA EDUCACION

Hablar del neoliberalismo es hablar y analizar sobre las situaciones económicas, sociales y políticas que determinan la hegemonía neoliberal en el mundo actual, la crisis del sistema financiero fue concecuencia de este proceso, pues al no ser invertido correctamente este se deslizó y trajo consecuencia el endeudamiento de nuestro país.
La rearticulación de la economía se centra en una estrategia que tiene como uno de sus objetivos fundamentales elevar la productividad del trabajo, para incrementar la tasa de ganancia de manera de poder realzar la economía capitalista a nuevos niveles de crecimiento, e incorporando constantemente nuevos adelantos técnicos y científicos con la finalidad de desvalorizar el trabajo, revalorizando el capital.
Elevar la productividad del trabajo y la competitividad genera un incremento en la producción de las mercancías, lo cual exige ampliar el esenario de su realización, el mercado de manera de garantizar la materialización de la ganancia y evitar que se rompa el ciclo industrial.
La globalización no es otra cosa que la concentración y homoge-neización de los patrones tecnológicos, culturales y de los estilos de desarrollo. Los avances tecnológicos resultado de la revolución tecno científica extendidos a todas las esferas de la actividad humana, la conformación de una economía cada ves más mundial y particular.
La otra cara de la globalización es la regionalización y exclusión de los países subdesarrollados que imposibilitados de acceder a tales adelantos, son integrados en condiciones onerosas a los grandes bloques.
Junto a la globalización surje otro fenómeno, aparentemente conntradictorio, pero que en realidad es otra cara de la misma moneda: la fragmentación. Por un lado tenemos la internacionalización de los circuitos productivos, comerciales, financieros y tecnológicos y la globalización de las pautas y expectativas de consumo, de los campos culturales, por el otro se acentúa la contradicción económica entre los países y más grave aún, la desintegración social al interior de cada país. Por una parte, grupos sociales de países diferentes comparten un estilo de vida similar; por la otra, aumenta la distancia entre sectores sociales diferentes dentro de una misma ciudad.
La formulación del discurso neoliberal de globalización , crecimiento económico, cambio social y bienestar de las mayorias , deviene en la realidad en su contrario: recesión económica, atraso social y generalización de la pobreza, motivados por la acelerada concentración de la riqueza en el vértice de la piramide social.
El sistema educativo y el modelo neoliberal es analizado en relacion a las 3 ideas eficiencia, eficacia y calidad que fueron originalmente acuñadas por la pedagogía estadunidense del eficientísimo industrial que translada al campo pedagógico. Se considera ala educación como producción de capital humano, como inversión personal y colectiva, la cual debe por lo tanto ser rentable en términos económicos.
Según este razonamiento, invertir mejor no significa invertir mas, sino desarrollar áreas educativas que demanda el mercado y considerar la educación como una empresa que debe mostrar su eficacia, rentabilidad y calidad.
Es importante aclarar que la educación no puede ciertamente diverciarse del trabajo , pero el trabajo no es productivo únicamente en términos mercantiles. El trabajo vincula al hombre consigo mismo, con los demás y con su medio, en este sentido es realización humana. Por esta razón, la relación educación trabajo no debe limitarse al éxito en el mercado laboral ni transformar a los trabajadores en apéndices de las máquinas.
Una educacion de calidad bajo una visión muy diferente y opuesta ala neoliberal, debe formar profecionales críticos, capaces no sólo de asimilar tecnologías sino de crearlas y de asumir posiciones transformadores en todos los aspectos. Lo que debe buscar la universidad es la formación de hombres creadores, conscientes del mundo en que viven, de la historia, de la realidad y de sus procesos sociales.